-
Opinion
Telecable sin Fibra Max en 2023 fuga de clientes a otras operadoras
La inexistencia de Fibra Max de Telecable en Asturias para los antiguos clientes, solo se ofrece a las nuevas altas,…
Leer más » -
Asturias
El origen histórico del nombre de Asturias
Descubre el origen historico del nombre de Asturias, su conexión con el río Astura y su evolución a lo largo…
Leer más » -
Videos de Asturias
Impresionantes rutas y rincones de Asturias, vídeo filmado por RTVE La2
La2 de RTVE nos trae un hermoso vídeo que nos traslada hasta Asturias y en el que nos muestran algunos…
Leer más » -
Opinion
Telecable solo instala la fibra a nuevos clientes, un trato injusto y desigual
Telecable tiene unas políticas injustas y desiguales, ofreciendo la fibra solo a nuevos clientes, pero negándose a migrar a clientes…
Leer más » -
Fotos de Asturias
Fotos de Luarca panorámicas en HD
Disfruta de esta galería con las mejores fotos de Luarca en alta definición, esta pequeña ciudad se encuentra en el…
Leer más » -
Asturias
Universidad Laboral de Gijón
Información sobre la Universidad Laboral de Gijón, como llegar, visita guiada, fotos y mucho más descubre el edificio más grande…
Leer más » -
Fiestas y eventos
Grupos de Asturias en Telegram y Facebook
Participa en los grupos de Asturias en Telegram y Facebook comparte opiniones, experiencias, fotos y vídeos. Accede a la comunidad.
Leer más » -
Videos de Asturias
Vídeo de La Playa de La Griega, Colunga
Relájate y desconecta viendo un breve vídeo que muestra una panorámica de La Playa de la Griega en Colunga.
Leer más » -
Fotos de Asturias
29 Fotos del Puerto Deportivo Gijón
Recopilación de fotos exclusivas del hermoso Puerto Deportivo de Gijón en calidad full HD.
Leer más » -
Videos de Asturias
Vídeo de la playa de Rodiles en Villaviciosa al anochecer
Hermoso y relajante vídeo de la playa de Rodiles en Villaviciosa al anochecer, disfruta del sonido de las olas.
Leer más »
Asturias, histórica y ancestral tierra, tiene titulo de Principado desde el siglo XVI, una tradición que se conserva hasta nuestros dias y que convierte al heredero de la corona española en Príncipe de Asturias y emblema universal del que fue el primer reino cristiano de la Península Ibérica.
Paraiso de mar y montaña, el Principado de Asturias tiene más de 10000 kilómetros cuadrados de extensión y rebasa el millón de habitantes. La región cuenta con tres importantes núcleos de población que son las ciudades de Oviedo - Capital del Principado -, Gijon - la de mayor densidad poblacional -, y Avilés. Todas ellas tienen monumentos y bellezas de interés turístico y cultural.
De clima templado y con suaves temperaturas todo el año, la Comunidad Autonoma asturiana está ubicada en el norte de España, entre Galicia y Cantábria, bañada por el mar Cantábrico. Las altas cumbres de la Cordillera Cantábrica, colindantes con León, separan al Principado de la meseta castellana.
Con una población superior al millón de habitantes, Asturias es un auténtico Paraíso Natural, donde la naturaleza cobra una especial relevancia tanto en la costa como en el interior o la montaña a lo largo de sus más de 10000 kilómetros cuadrados. Así, el visitante se puede encontrar con tres tipos de paisaje, como son el marítimo, los valles interiores y la alta montaña.
Su costa, perfilada a través de acantilados, cuenta con más de doscientas playas de amplios arenales o de verticales paredes rocosas. Asimismo, cuenta con preciosas rías, algunas protegidas como Reserva Parcial de la Naturaleza. Es el caso de las rías del Eo, Navia, Pravia, Avilés, Villaviciosa, Ribadesella y Tina Menor, ésta última en Ribadedeva.
En cuanto a los valles del interior, existen inumerables bosques autóctonos de tipo atlántico, formados principalmente por hayas, robles, nogales, acebos y tilos entre otras especies.
Por último, la montaña, uno de los grandes atractivos de la región, se extiende por todo el Principado, aunque sus mayores alturas, Torre Cerredo, Peña Santa de Enol, Picu Urriellu, también conocido como Naranjo de Bulnes, entre un sinfín de picos, se encuentran en el ala oriental, enmarcados en el Parque Ncional de los Picos de Europa.
Como llegara Asturias, Mapa
Principales Villas y Ciudades de Asturias
Las principales poblaciones asturianas se concentran en la zona central de la región, desde la costa al interior, siguiendo los valles mineros. La ciudad más poblada es Gijón (270.867 hab), seguida de la capital regional, Oviedo (202.421 hab) y de Avilés (88.450 hab). Las ciudades cuya población ronda los 50.000 habitantes son Mieres, Langreo y Siero. Entre 15.000 y poco más de 20.000 habitantes se encuentran Castrillón (22.567 hab), San Martín del Rey Aurelio (23.519 hab), Aller, Cangas de Narcea, Corvera de Asturias, Laviana, Luarca, Villaviciosa y Tineo.
Naturaleza
Habitan las tierras asturianas especies tan significativas como el oso, el urogallo, el rebeco, el águila real o el salmon, entre otros, que conviven en paisajes dispares y de una belleza indescriptible. Los Picos de Europa, los parques naturales de Somiedo y Redes, catalogados como reserva de la Biosfera, el bosque de Muniellos o el de Peloño, son algunos de los espacios protegidos.
Junto a sus bosques y montañas también destacan sus ríos, arroyos, lagos o cascadas, así como playas y recónditas calas que jalonan los 345 kilómetros cuadrados de la costa.
De clima atlántico, las temperaturas son suaves a lo largo de todo el año. Las gamas de verdes son espectaculares, envidia de la paleta de cualquier pintor.
Los tres núcleos de población más importantes de la región son Oviedo, capital del Principado, Gijón, la ciudad de mayor densidad de población, y Avilés, todas ellas en el área central de Asturias.
Historia y Arte de Asturias
La riqueza histórica y artística del Principado de Asturias es patente a lo largo de los siglos. De sus primeros pobladores nos quedan un sin número de ejemplos, a los que se añaden las nuevas excavaciones y cuevas rupestres descubiertas en los ultimos años, e incluso meses. La cueva de Tito Bustillo, en Ribadesella, es una buena muestra de la antigüedad del poblamiento humano en Asturias, así como una interesante prueba de la capacidad de expresión artística de nuestros antepasados. Las huellas de nuestros ancestros se dejan ver, asimismo, en los castros de Coaña y Mohías, entre otros, como anteriores a ellos son las de la Costa de los Dinosaurios, en el litoral oriental.
Posteriores son los restos romanos que se pueden contemplar en las termas del Campo Valdés y las villas de Beloño y Veranes, todos ellos en Gijón; Puelles (Villaviciosa), Memorana (Lena) y abundantes restos de las calzadas romanas, como el Camín Real de la Mesa, que entra en Asturias por la zona de Somiedo.
El Real Sitio de Covadonga, cuna de la Reconquista y enclavado en plenos picos de Europa, se ha convertido a lo largo de los siglos en centro de peregrinación y lugar de culto de todos los asturianos, así como en una visita obligatoría para todos aquellos que se acerquen hasta Asturias.
No menos importante es el arte prerrománico, único en todo el mundo. San Julián de los Prados (Santullano), Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo, en Oviedo, Santa Cristina de Lena y San Salvador de Valdediós, en Villaviciosa, son el máximo exponente de los diferentes elementos de este arte que se pueden encontrar prácticamente en todos los concejos asturianos. También contempla restos prerrománicos la Catedral de Oviedo, aunque el estilo predominante es el gótico. El templo, con su única torre gótica, es el máximo exponente de este arte en la región.
Por estas tierras también discurre el Camino de Santiago, bien por la ruta de la costa bien por la de interior, desde que se iniciara en el medievo. Ya en el siglo XVI el inquisidor Valdés de Salas funda la Universidad de Oviedo, y como pensadores ilustres hijos de esta tierra nos encontramos con el gijonés Gaspar Melchor de Jovellanos, Argüelles o Campomanes.
La historia asturiana también la compone la emigración a América, los indianos, movimiento que dará lugar a una arquitectura propia que convivirá con las casonas y palacios de la nobleza del barroco. Ejemplo de estas villas indianas son la Quinta Guadalupe, actual Archivo de Indianos (Ribadedeva), el palacio de Sotiello (Piloña), Villa Rosario (Ribadesella) o el Hotel Palacete de Peñalba, en Figueras (Castropol).
El aislamiento del Principado motivado por su especial orografía también ha dejado su impronta en la sociedad asturiana, lo que ha permitido la supervivencia de usos y prácticas artesanales que aún hoy se mantienen. Es el caso de la magnífica artesanía de la Cuchillería y la ferrería, en Taramundi y los Oscos, la cerámica y la alfarería, en Oviedo, Siero y Cangas del Narcea, la azabachería, en la Marina de Villaviciosa el bordado de malla, en Gozón, y la fabricación de instrumentos musicales, útiles de madera, madreñas, cestería, telar, cuero... entre un amplio abanico de posibilidades manuales.
El rico patrimonio tradicional es fiel reflejo de la idiosincrasia de esta tierra, Así nos encontramos con contrucciones de aquitectura popular como las cabanas de teito de piorno, los corros, las cabanas y, por supuesto, los hórreos, las paneras y los cabazos. Las diferencias son visibles entre occidente y el oriente. Las casonas asturianas también se adaptan a la práctica del turismo rural.
Gastronomía asturiana
Los amantes del buen comer tienen una cita imprescindible con Asturias. Nuestra gastronomía supone un patrimonio histórico y cultural muy relevante, y son muchas las fiestas y celebraciones que tienen como protagonista los productos autóctonos.
El arte culinario es uno de los elementos que más han contribuido a extender la fama de esta región. De todos es conocida la fabada, pero el recetario asturiano no se queda en ella. Las recetas tradicionales conviven con las nuevas creaciones teniendo todas ellas como base los productos de la tierra.
Carne o pescado. Asturias es región de montaña y de mar. Esto se refleja en su menú. Ninguna de las dos elecciones defraudarán.
En el apartado marino, tanto pescados como mariscos son dos excelentes opciones a tener en cuenta. Así podemos elegir entre una buena merluza del pincho, el rape (pixín), el besugo, el salmonete, el virrey, la lubina, el bonito, la angula y la sardina. Los ríos asturianos ofrecen tambien buenos productos, de ahí que también sean recomendables el salmón, la trucha y el reo. En el apartado de los mariscos, una buena selección pasa por el bogavante, (bugre), la langosta, el buey de mar (ñocla), el centollo, la nécora, (andarica), los erizos (oricios), las cigalas, las quisquillas, las ostras y los percebes.
Pasando ya a la de carnes, podemos elegir entre carne roxa, cabrito, cordero y caza. Una sugerencia es probar los pollos de aldea o pitos de caleya, o los productos derivados de la matanza de cerdo.
Cuenta esta región con una buena huerta. De ahí que muchos de los platos estén indisolublemente unidos a productos autóctonos que han dado lugar a platos ya típicos.
Asturias también es un paraíso del queso: son más de cien las variedades existentes en la región. Este amplio abanico va desde desde los más suaves a los mñas fuertes. No en vano la región posee la mancha quesera artesanal más importante de Europa en relación a su extensión geográfica. Aunque los más conocidos fuera de Asturias son el Cabrales y el Gamonedo, excelentes son el Afuega´l Pitu en sus variedades de blanco y roxo, Urbiés, Los Beyos, Xomenaza, Casín, Porrúa, Vidiago, Pría, Oscos o Vuelles, entre muchos otros.
Para los más golosos se abre un más que sugerente mundo en este apartado de los postres, imprescindibles a la hora de culminar una buena comida asturiana. Aquí también prima la variedad. Por citar una pequeña referencia de los muchos que se elaboran en el Principado, se puede hablar del arroz con leche, los frixuelos, les casadielles, el tocinillo, y las marañuelas, además de un buen número de tartas, como la charlota, la gijonesa, la de manzana y la de almendra, entre otras.
Como no puede ser menos, una buena comida hay que regarla con una buena bebida. La sidra es la bebida asturiana por antonomasia. Se trata de un zumo de manzana fermentado de baja graduación y que se toma escanciada de la botella al vaso, o directamente del tonel, en espichas y sidrerías.
Accede a la completa información de la gastronomía asturiana
Turismo
Paraíso privilegiado, Asturias ofrece un sinfín de maneras de disfrutar de su paisaje y paisanaje. El montañismo, el senderimos, la espeología, los paseos a caballo y la bicicleta de montaña son ejemplos de ello. El turismo rural y el denominado turismo activo han entrado fuerte en la región, y son muchos los que lo eligen como referencia. La caza y la pesca son otras prácticas deportivas que permiten enamorarse en cada rincón de Asturias.
Fiestas de Asturias
Asturias es tierra de fiestas y romerías y son muchas las que se suceden a lo largo del calendario, aunque son los meses de verano los que acogen mayor número de celebraciones. Las nás internacional de todas ellas es el descenso del Sella o Fiesta de las Piraguas, prueba deportiva que parte de Arriondas y finaliza en Ribadesella.
La tradición y los ritos ancestrales tienen gran importancia en muchas de las fiestas asturianas, Es el caso de las esfoyazas y filandones, los amagüestos, los mayos, los ramus o Les Comadres.
L´Amuravela (Cudillero), San Roque, La Regalina (Cadavedo-Valdés), la fiesta de los Vaqueiros de Alzada (Braña de Aristébano), la del Pastor en los Lagos de Covadonga, la del Cordero, los Huevos Pintos (Siero), el Carmen (Cangas del Narcea), el Bollu o el Antroxu son algunas de las festividades que merecen la atención de quienes no las han disfrutado aún.
Además, bailes como el corri-corri, el pericote (ambos milenarios), el xiringüelu, las jotas, las muñeiras, las giraldillas, la Danza Prima o la de los Arcos o la de la Araña; cultos transformados como Covadonga y San Juan, y personajes mitológicos y de leyenda, como el trasgu, el diañu burlón, el busgosu, las xanas, los cuélebres, el nuberu o la güestia, hablan de tiempos pasados que han dejado un importante y notable sedimento en la cultura asturiana, que hace de esta tierra un auténtico Paraíso Natural.