Asturias

El origen del nombre de Asturias: historia, etimología y evolución

Asturias es mucho más que una región del norte de España: es un símbolo de identidad, cultura y resistencia histórica. Pero… ¿alguna vez te has preguntado de dónde viene el nombre “Asturias”? ¿Cuál es su origen histórico y etimológico? ¿Por qué una tierra situada en la costa cantábrica lleva el nombre de un río que hoy ya no fluye por su territorio?

En este artículo vamos a profundizar en el verdadero significado y procedencia del nombre Asturias, desde sus raíces protohistóricas hasta su consolidación en la Edad Media. Te adelantamos algo: su origen está vinculado al río Astura, y su evolución ha sido tan compleja como fascinante.


El río Astura, clave en el origen del nombre de Asturias

El consenso entre historiadores y lingüistas es claro: el nombre Asturias deriva del río Astura, conocido actualmente como río Esla, que nace en la Cordillera Cantábrica, atraviesa la provincia de León y desemboca en el río Duero.

Resulta curioso que el río que dio nombre a Asturias no recorra hoy ningún punto del Principado. De hecho, fluye íntegramente fuera del actual territorio asturiano. Sin embargo, en la antigüedad, el término “Astura” designaba una región mucho más amplia, y los pueblos que la habitaban tomaron ese nombre como identidad colectiva: los astures.


Etimología de la palabra «Astura»

¿Qué significa Astura?

La palabra “Astura” tiene un posible origen indoeuropeo. Diversas teorías apuntan a que deriva del compuesto “Asta-ura”, cuya traducción sería literalmente “agua-agua”. Esta duplicación no es absurda: en muchas lenguas antiguas se reforzaban los significados esenciales —como el del agua, fuente de vida— repitiendo el mismo concepto con distintos sufijos.

Es decir, el nombre Astura podría hacer referencia al caudaloso carácter del río Esla en su época, o incluso a una veneración ancestral al agua como elemento sagrado.


El territorio original de los astures

En tiempos prerromanos, el término Astura no designaba únicamente al río, sino a todo un territorio habitado por los astures. Este espacio tenía fronteras naturales bien delimitadas:

  • Oeste: el río Navia lo separaba de los pueblos galaicos.
  • Este: el río Sella marcaba el límite con los cántabros.
  • Sur: los ríos Esla y Cea, junto al Duero, separaban a los astures de los pueblos vacceos y vettones.

Por tanto, el territorio astur original abarcaba gran parte de las actuales Asturias y León, así como zonas de Palencia, Zamora e incluso el norte de Portugal.


Los primeros astures y su expansión

Se cree que los astures primitivos habitaron originalmente en las montañas cantábricas, y que se expandieron hacia el sur con el tiempo. Esta migración y mezcla originaron un conjunto de tribus diversas, agrupadas bajo el nombre común de astures.

Un pueblo no homogéneo

A diferencia de los cántabros o los vacceos, los astures no formaban un pueblo uniforme. Los cronistas romanos destacaron su diversidad cultural, racial y religiosa, lo cual indica que se trataba de un conjunto tribal con costumbres distintas pero unidas por un mismo marco geográfico.


Romanización y el nacimiento del Conventus Asturum

Con la conquista romana a partir del año 29 a.C., los astures fueron sometidos e integrados en el sistema administrativo imperial. En torno al 20 a.C., Roma creó el Conventus Asturum, una circunscripción con capital en Asturica Augusta, la actual Astorga.

Transmontanos y cismontanos

Los romanos dividieron a los astures en dos grandes grupos:

  • Astures transmontanos: al norte de la Cordillera Cantábrica (zona actual de Asturias).
  • Astures cismontanos: al sur de la cordillera (León y alrededores).

Esta división geográfica consolidó el papel de la cordillera como frontera natural y cultural, que perduró durante siglos.


La ciudad de León y la desaparición del nombre Astura en el sur

Con el tiempo, la ciudad de Legio VII Gemina, fundada por Roma, fue ganando relevancia. Este asentamiento militar se convirtió en una gran ciudad: León, que acabaría dando nombre a todo el antiguo territorio cismontano.

Así, mientras el sur adoptaba el nombre de León, el término “Asturias” quedó reservado para la zona transmontana, donde se preservó con mayor fuerza la identidad astur.


Asturias en la Edad Media: del mito a la identidad

Fue en plena Edad Media, tras la caída del Imperio romano y la invasión musulmana de la península, cuando el nombre de Asturias resurgió con fuerza. El llamado Reino de Asturias, iniciado por Pelayo en Covadonga, recuperó el nombre ancestral como símbolo de resistencia, fe cristiana y arraigo territorial.

Desde entonces, Asturias quedó asociada no solo a una geografía, sino a un espíritu combativo, autónomo y culturalmente único.


¿Por qué el nombre de Asturias ha perdurado?

A diferencia de otras regiones cuyos nombres han cambiado (Hispania → España, Lusitania → Portugal), Asturias ha mantenido su denominación original a lo largo de más de dos milenios.

Esto se debe a varios factores:

  • Su raíz etimológica sólida ligada al agua (Astura).
  • La persistencia cultural de los pueblos astures.
  • La fuerte identidad medieval forjada por el Reino de Asturias.
  • El hecho de que no fue absorbida por nombres más amplios como León o Castilla.

Otras teorías sobre el nombre de Asturias

Aunque la teoría del río Astura es la más aceptada, existen otras interpretaciones complementarias:

Origen celta

Algunos autores defienden un origen celta o protocelta de la palabra, vinculándola al término «ster«, relacionado con ríos, canales o cursos de agua. Esto reforzaría la hipótesis acuática pero desde otro enfoque lingüístico.

Vínculo con el término «aust» (este)

Otra hipótesis apunta al prefijo «aust-«, que significa este en lenguas germánicas. Según esta teoría, los astures serían “los pueblos del este” desde el punto de vista de los galaicos.

Aunque estas versiones no tienen tanto respaldo académico como la teoría del Astura, enriquecen el debate y muestran que el origen del nombre no es una verdad cerrada, sino una herencia abierta al análisis.


Conclusión: una tierra con nombre de río y alma de montaña

El nombre Asturias nace del agua, se forja en las montañas y resiste en la historia. Desde el río Astura hasta el Reino de Pelayo, pasando por Roma y la Edad Media, esta palabra ha atravesado los siglos como símbolo de raíz, identidad y orgullo.

Hoy, cuando pronunciamos «Asturias», estamos invocando no solo un lugar, sino una memoria viva que hunde sus raíces en lo más profundo de la historia peninsular.


Preguntas frecuentes sobre el origen del nombre de Asturias (FAQs)

❓ ¿Cuál es el origen del nombre de Asturias?

El nombre deriva del río Astura (actual Esla), que dio nombre al territorio habitado por los astures. Con el tiempo, este nombre evolucionó y quedó reservado para la zona norte, actual Principado de Asturias.

❓ ¿Qué significa “Astura”?

Probablemente significa “agua-agua”, por repetición de raíces indoeuropeas. También se han propuesto orígenes celtas y germánicos alternativos.

❓ ¿Por qué el río Astura no está en Asturias?

Porque en la antigüedad el territorio llamado Astura abarcaba también León, Palencia y otras zonas. El actual Principado de Asturias es solo una parte de aquel territorio original.

❓ ¿Cuándo se empezó a usar el nombre “Asturias” como región?

Fue en la Edad Media, durante la formación del Reino de Asturias, cuando el nombre adquirió prestigio político y simbólico, consolidándose hasta hoy.


¿Te ha gustado esta explicación?
📌 Compártela en tus redes para que más personas conozcan el verdadero origen del nombre de Asturias.
📚 Y si quieres descubrir más historia asturiana, síguenos en AsturiasInformacion.com, tu portal de referencia.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba